Para una historia del MRNS en el Siglo XXI: contexto y reorganización, entre 2000 y 2011

Para una historia del MRNS en el Siglo XXI: contexto y reorganización, entre 2000 y 2011

Ad portas de iniciar un nuevo ciclo en la historia del nacionalismo revolucionario chileno, resulta del todo pertinente revisar, críticamente, lo que han sido los últimos años que constituyen la historia reciente del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista. El contexto de su reorganización, las purgas de militancia reaccionaria, la incorporación de nuevas generaciones de militantes, sus protagonistas, los lineamientos políticos que fueron planificados, desechados y aplicados, y el cómo fue adoptando su fisonomía actual a partir de la experiencia de aquellos años.

I. Contexto político de las postrimerías del pasado milenio

Para una adecuada comprensión de la época de reorganización del MRNS, conviene revisar sintéticamente lo que ocurría en Chile en la era postdictatorial de los años 90 y qué implicaron los gobiernos democristianos de Patricio Aylwin Azócar y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Explorar el periodo anterior excede nuestro trabajo, pero podemos referir el ya publicado por Carola Jiménez (2021) y Marcos García de la Huerta (2010), quienes identifican un evidente continuum entre Pinochet y los gobiernos que lo sucedieron.

Por entonces, lo que podríamos llamar “nacionalismo chileno”, se encontraba disperso y las pocas y pequeñas organizaciones que existieron entre 1989-1999, pueden ser agrupadas en tres categorías: (i) los pinochetistas, (ii) la vertiente esotérica-serranista y (iii) los periféricos o marginales.

Entre los pinochetistas, los abogados Pablo Rodríguez Grez y Sergio Miranda Carrington en «Avanzada Nacional»; y Eduardo Díaz Herrera, fundador y principal caudillo del «Partido del Sur». La breve historia de la frustrada precandidatura presidencial de Rodríguez, la suerte de Avanzada Nacional y el devenir del Partido del Sur, han sido detalladamente tratados por el profesor José Díaz Nieva (2016, págs. 85-119).

Por vertiente esotérica-serranista hemos querido identificar a la «cohorte» formada por los seguidores de Miguel Serrano. La separamos de entre los pinochetistas por el documentado rechazo de Serrano a la dictadura de Pinochet, la crítica al propio Rodríguez, por considerarlo representar un “falso nacionalismo y esconder una militancia en la masonería” (Díaz Nieva, 2016, págs. 88-89), y por el énfasis de estos grupos en aspectos que denominaron de “meta-política”. En todo caso, debemos matizar el “rechazo” a Pinochet y señalar que, por ejemplo, con la detención de aquel en Londres, en 1998, Serrano expresó: “nuestro gobierno ha actuado débilmente...son partidarios de la aldea global. Deberíamos haber rodeado de tanques la embajada inglesa...” [1].

A esta vertiente pertenece, por ejemplo, «Ciudad de los Césares», de Erwin Robertson [2], los vestigios del «Partido Nacional Socialista Obrero de Chile» (PNSO) que apoyaron a Alexis López Tapia cuando este dirigía la revista Pendragón y, posteriormente, crearía «Patria Nueva Sociedad», en 1999 (Socorro, 2003). Si bien el PNSO dejó de existir formalmente en 1970, mantuvo una vida vegetativa hasta el fallecimiento de su líder, Franz Pfeiffer Richter, en 1997, siendo reemplazado por Hugo Lara Silva, y en 1998 estaría compuesto por Flavio Merino, Ramón Ibáñez, Bernardo Mora, Gerardo Arriagada y Luis Sepúlveda; quienes, en una declaración oficial fechada el 12 de octubre de 1998, manifestaron que el grupo de López Tapia “representa legítimamente la continuidad histórica de la acción política pública y legal que el Partido sustentó bajo la conducción del Comandante Franz Pfeiffer Richter” [3].

Sobre estos grupos y el sucedáneo neonazi al que dieron sustento posteriormente, se han dedicado los trabajos de Carlos Basso (2020), Marcelo Saavedra (2002) y Julián Socorro (2003).

Por último, con periféricos hemos querido agrupar a distintas “personalidades nacionalistas” y grupos que fueron marginados por la dictadura, rechazados por la derecha tradicional y se mantuvieron, unos más otros menos, ajenos a los grupos antes referidos. Entre ellos el sobrino del ex diputado Gustavo Vargas Molinare, Jorge Vargas, que más tarde sería el “padrino político” de Alexis López; la Alianza Nacional Independiente, el Partido Alianza de Centro, Centro Democrático Libre, Partido Democracia Nacional de Centro, Juan Carlos Moraga, Pedro Godoy Perrín y el «Centro de Estudios Chilenos» (CEDECh) [4] o el profesor Marcelo Saavedra Fuentes, quien lideró el «Movimiento Nacionalista Revolucionario de Chile» (MNRCh), activo principalmente en la ciudad de Concepción y en torno a su figura. Sobre este último, tras la publicación de su artículo sobre “neonazismo en Chile”, desde la revista Ciudad de los Césares, en un artículo firmado por «Logógrafo», se le criticó su pasado como líder del MNRCh, el haber organizado después un «Movimiento Nacionalista de Chile» sin mayor trascendencia y “desinformar” sobre la historia y carácter de la revista dirigida por Robertson [5].

Como podrá apreciarse hasta ahora, parece confirmarse la premisa que formulara el profesor José Díaz Nieva, sobre considerar al nacionalismo chileno como “una corriente política inconexa” (2018, págs. 196-197). Para estos años, como también veremos, el MRNS -como tal- se encontraba inactivo (disuelto), al menos hasta 1999, cuando algunos de sus antiguos militantes comenzaron a contactarse y rearticular las redes que diluyera, en parte, el golpe de Estado, en 1973 [6].

Hechas estas precisiones, debemos referirnos al contexto del Chile bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y la «Concertación de Partidos por la Democracia». Por una parte, la cercanía del bicentenario -en 2010- y el año 2000 centraban la discusión pública en el ámbito de la cultura y el -diremos- “ser nacional”, el Chile del bicentenario, del nuevo milenio; pero también, por otra, los ejercicios de enlace, el “boinazo” (Soto, 2016) y lo que el historiador chileno Armando de Ramón denomina “malos modos del General Pinochet y de sus tropas”, identificando este autor dos hitos que marcaron el “desvanecimiento” de aquellos vestigios de la dictadura: a) El cambio de mando en el Ejército, al ser reemplazado Pinochet por el General Ricardo Izurieta Caffarena, y b) La detención del dictador en Londres, en 1998 (2001, pág. 300).

 

Por su parte, el gobierno de Frei Ruiz-Tagle impulsó una fuerte política económica neoliberal (Mundaca, 2009), materializándola con negociaciones internacionales y alcanzando a suscribir, durante su mandato, al menos tres tratados de libre comercio: con Canadá (1996), México (1998) y Costa Rica (1999), a la par que continuó la privatización de servicios básicos, tales como el agua potable (Ortiz de Zárate, 2010), gestión que años más tarde aplaudiría Libertad y Desarrollo [7]. De hecho, Frei aún defiende a ultranza la suscripción de tratados de libre comercio [8] y parece haber sido “premiado” con una curiosa designación como «Embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile en Asia-Pacífico» (Alarcón y Almeida, 2020)

En lo internacional, algunos grupos nacionales le reprocharon a Frei la “entrega de soberanía” por arribar a acuerdos sobre añejos litigios territoriales con Argentina: En 1994 se resolvió judicialmente la controversia sobre Laguna del Desierto, y en 1998 se acordó entre ambos países la demarcación fronteriza en «Campo de Hielo Sur» [9]. Con Perú, en 1999, se firmó el protocolo complementario para ejecutar las cláusulas pendientes del tratado de 1929. También se le acusaba de “no detener” la adquisición de terrenos en el sur de Chile por parte de Douglas Tompkins, empresario norteamericano que, desde 1991, empezó a dar forma al «Parque Pumalín», mediante la compra de cientos de miles de hectáreas. Como si ello no fuera suficiente, esos mismos grupos luego acusaron al gobierno de “no impedir” el amplio flujo migratorio desde Perú (Caro Grinspun, 2007, pág. 186).

En lo deportivo, mucha popularidad tuvo el tenista Marcelo Ríos al obtener el número 1 en el ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales durante seis semanas, en 1998; y, ese mismo año, la participación de la selección de fútbol en el torneo realizado en Francia, llegando a octavos de final, tras 16 años sin participar en una copa mundial (Fernández, 2017). Estos hechos parecen hoy ajenos a lo político, pero cabe recordar la amplia cobertura de prensa de entonces, o los comentarios al desempeño futbolístico que efectuó el propio presidente en más de una ocasión en televisión [10].

Y es, precisamente en ese último medio de comunicación, donde tendría mayor refuerzo el «clivaje» a la cultura del Chile postdictatorial: la mediatización de la cultura y la cabida del consumismo, la ostentación y la fascinación con lo extranjero que trabaja el sociólogo Jorge Larraín en su libro «Identidad chilena» (2001, págs. 242-274). No es casual que Larraín publique su libro en 2001 y aborde el impacto de la globalización en la identidad nacional.

Según Larraín, el problema en torno a la identidad, durante la dictadura, buscó resolverse a través de lo religioso y lo militar, en un contexto represivo (2001, pág. 8). Luego, los gobiernos de la Concertación buscaron “liberar” lo identitario, pero lo encausaron a través de la apertura económica y particularmente el consumismo: “a través de la masificación del crédito se ejerce una forma de ciudadanía, la del ciudadano credit-card, insertado en una gigantesca cadena de consumo con pago diferido” (Moulian, 1997, pág. 102).

Es en esa misma época que se dicta la Ley 19588, de 1998 [11], instituyendo como feriado el “Día de la Unidad Nacional”, el primer lunes de septiembre de cada año, en sustitución del establecido por Pinochet en 1981, como “Día de la Liberación Nacional” [12]. No duraría mucho, siendo derogado en definitiva el 2002 [13], durante el gobierno de Lagos, tanto por lo impopular de la medida como por haberse impuesto meses después del asesinato de la estudiante Claudia López B., quien falleció en la misma jornada que Cristian Varela Ávalos y otros tres heridos de bala (un adolescente de 15 años entre ellos). Todos crímenes impunes y con un más que presumible involucramiento de Carabineros de Chile [14].

El punto cúlmine de este proceso lo constituyeron las elecciones presidenciales, efectuadas en dos tandas: la primera, el 12 de diciembre de 1999 y, la segunda, el 16 de enero de 2000. Lo novedoso y que motivó la movilización de vastos sectores reaccionarios y otros viejos nacionalistas, fue la candidatura de Ricardo Lagos [15]. Si bien bajo el alero del partido instrumental al que confluyeron radicales, socialistas y otros socialdemócratas, que bautizaron “Partido por la Democracia” (PPD), Lagos seguía siendo, para muchos, un socialista (como Salvador Allende), y detrás de su campaña se veía una supuesta “amenaza roja”.

 

Los nacionalistas “periféricos”, como dijimos anteriormente, y entre los que también se encontraban antiguos militantes del MRNS, un par de ellos de hecho, se plegaron a la campaña presidencial de Arturo Frei Bolívar, entonces senador, sin mucho éxito [16]. La mayor parte del apoyo económico y partidista de esa campaña la dio el Partido Unión de Centro-Centro Progresista, liderado por el empresario agrícola Francisco Javier Errázuriz (Etchepare Jensen, 2019, pág. 115). Otros detalles del fracaso de su campaña los reveló el propio Frei Bolívar en entrevista que le hicieran Ignacia Romero y Eliana Verdugo para La Segunda [17].

II. Reorganización: protagonistas y principales desafíos

Es en ese contexto, Genaro Pozo junto a Vicente Fernández viajaron a la región de Valparaíso para sostener reuniones y así rearticular el MRNS con un camino propio. Según Cataldo (2021), lo prioritario para entonces consistía en recuperar el máximo de la fuerza disponible que el Movimiento tuvo en la década del 70, reuniendo a camaradas que se alejaron debido a las acciones autoritarias de Misael Galleguillos y su tesis del “apoyo social al régimen militar” [18].

Aquí debemos detenernos. Como bien sintetiza Benedicto Castillo (2005, pág. 39) y Manuel Salazar (2011), fue Galleguillos quien, desde mediados de 1975, «recreó» el MRNS bajo su mando unipersonal, e incorporó “nueva militancia” como una suerte de “bolsa de trabajo” de la Secretaría Nacional de los Gremios, que él dirigió hasta 1982 [19]. Conviene recordar que para fines de los 70 estaban vivos Ramón Callis y Eugenio Cáceres, otrora jefes nacionales del MRNS y, por ende, con “mayor derecho” (jerarquía, por así decir), a conducir la organización. Sin embargo, Galleguillos siempre les señaló -falsamente- que el trabajo político que él efectuaba se limitaba a la formación gremial y producción intelectual-doctrinaria y no un proselitismo político abierto, entonces proscrito por la dictadura.

Reverso panfleto MNS de 1983Pero no se detuvo allí. Para congraciarse con la dictadura, Galleguillos también eliminó toda referencia al carácter revolucionario de la organización y modificó el nombre de la misma, actuando en adelante como “Movimiento Nacional Sindicalista” (Díaz Nieva, 2016, pág. 88); Jiles, 1987). Esto después lo fundamentaría Galleguillos con diversas (y falsas) razones: que supuestamente lo habría autorizado así Ramón Callis (fallecido en 1984), luego Eugenio Cáceres, que tenía como único propósito “proteger a los camaradas de la persecución política” (sic), y en un supuesto “nombre original”, pese a que las diversas fuentes, incluso antes de su fundación en 1952, dan cuenta que, desde sus orígenes y hasta nuestros días, se ha definido y actuado como Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (Ramírez, 2021).

La existencia de estos dos grupos enfrentados fue constatada por Manuel Salazar al narrar la historia de la visita a Chile (una de varias) de Stefano Delle Chiaie, terrorista italiano de extrema derecha: “Delle Chiaie se vio enfrentado entonces a la antigua militancia del MRNS, subdividido a su vez en los seguidores de Ramón Callis y Misael Galleguillos” (1995, págs. 73-74). En ese mismo sentido también el historiador Jaime Etchepare (2019, pág. 183).

Cataldo añade, pues, que siendo un tema complicado de introducir con los camaradas porque nadie deseaba reencontrarse con Galleguillos, se trataba de un problema de desconfianza generalizada. Surgió entonces la tarea de trabajar la idea de una rearticulación con el único objetivo de generar un nuevo liderazgo del Movimiento y expulsar a Galleguillos, para lo cual se redactó un documento que conduciría a su separación definitiva. Según Cataldo, esta información fue entregada previamente a Pozo, quien estuvo de acuerdo bajo la figura que tendría el encargo transitorio de continuar con los contactos con la militancia desperdigada.

Pero para ello fueron necesarias dos convocatorias, efectuadas con ocasión del aniversario de la fundación del MRNS (05 de agosto de 1952), en el año 2002 [20] y 2003 [21], dando así continuidad a la que, autores como Mario Sznajder (2007, pág. 94), Juan Antonio González de Requena (2017, pág. 24) y Aníbal Pérez (2014, pág. 262), consideran como la organización nacionalista con más historia en Chile [22].

A la cabeza estaría, temporalmente, Galleguillos, secundado por Genaro Pozo, Nelson Cataldo, Vicente Fernández, Guillermo Henríquez, Claudio Matte y René Silva.

Pozo era un «militante histórico», ingresó al Movimiento en el año 1964, siendo detenido durante el gobierno de Frei Montalva en más de una oportunidad [23]. Por su experiencia, fue elegido como presidente del Tribunal del Estilo, órgano del MRNS encargado de velar por la integridad moral de su militancia [24].

Vicente Fernández, por su parte, publicó en la revista Gremios, de la Secretaría Nacional de los Gremios, en los 80, y en un boletín denominado “Comunidad Universitaria Nacional Sindicalista” (CUNS), instancia que aglutinaba a los estudiantes universitarios que eran parte de la organización.

Claudio Matte, Receptor Judicial dependiente de la Corte de Apelaciones de Santiago militaba en la organización al menos desde 1951, siendo estudiante secundario, año en que integraba las reuniones de Legión Nacionalista del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista [25].

Por su parte, tanto Henríquez como Cataldo y Silva son profesores de historia, filosofía [26] y castellano [27], respectivamente; y participaron en el consejo de redacción de la revista Forja [28]; en tanto el último trabajó como profesor en colegios de la comuna de La Reina, Ñuñoa y en centros del SENAME.

Cataldo y Henríquez, en el año 2000, comenzaron a hacer clases en liceos de la comuna de Providencia, en Santiago: Liceo Lastarria, el primero, y Liceo Tajamar, el segundo, lo que les permitiría reclutar nuevos integrantes para el MRNS [29].

Mando del MRNS en acto 01 de mayo de 2003El MRNS afrontaría el nuevo siglo adoptando su estructura fundacional: Galleguillos como Jefe Nacional y Fernández como Secretario General [30], ratificándose la misma, como dijimos, en 2002 y 2003. Sin embargo, esta estructura no perduraría, ya que Henríquez, Cataldo y Fernández, oriundos de Valparaíso y Concepción -el último-, cuestionaron a Galleguillos como “jefe”, buscando retomar la estructura que el MRNS adoptó a partir de 1969 [31], sin un mando unipersonal, sino que únicamente con un secretario general y un Consejo Revolucionario, instancia superior colegiada. Este tipo de discusiones generalmente terminaban cuando Galleguillos golpeaba la mesa y gritaba “¡esta es la línea!”. Retomaremos este conflicto y su desenlace más adelante.

Cataldo, a quien el propio Callis le impuso la responsabilidad de “camarada en función de mando” [32], explica que varios militantes eran conscientes y asumieron el hecho que, por sus edades y, sobre todo, por la escasa presencia en áreas sociales en que antes tuvieron participación activa y destacada, lo suyo como generación agotada era lo último esperable de “un batallón de sacrificio” para salvaguardar el futuro del nacionalsindicalismo revolucionario.

Comenzaron entonces las acciones en orden a definir la continuidad del Movimiento, creándose el sitio web aspas.org donde poder plasmar historia, comunicados oficiales, artículos y recibir potenciales interesados en participar en el MRNS. En un principio, Galleguillos quiso tener control de todo lo que se publicara, pero eso le resultó imposible por la diferencia en el tratamiento y difusión de la información: se había acostumbrado a la máquina de escribir y a revisar borradores en papel, mientras que Cataldo, Fernández, Silva, entre otros, ya dominaban el uso de procesadores de texto y computadores.

Aspecto de antiguo sitio web aspas.org en 2003

Tocó entonces desarrollar conceptos, publicar artículos sobre actualidad, historia política y del nacionalismo chileno. Empero, las tensiones afloraron nuevamente con Galleguillos, especialmente con los artículos críticos con Pinochet y sus sucesores, al formular la premisa de una partitocracia gobernante según una dualidad liberal-socialista [33]. En su opinión, aquello desdibujaba la “razón de ser” del nacionalismo como tercera posición. Pese a todo, igual se publicaron tales artículos.

Luego, en 2003, Galleguillos quiso formar una “convergencia nacionalista” con otras organizaciones, particularmente con aquellos que enarbolaban la defensa de la soberanía (territorial), a raíz de la compra de terrenos de Douglas Tompkins que mencionamos anteriormente. ¿De quiénes se trataba? Del grupo que operaba tras la Corporación de Defensa de la Soberanía, constituido como corporación de derecho privado el 07 de junio de 1995, y «heredera» de una entidad que existía desde, al menos, la década del 60 y a la que perteneció, entre otros, Guillermo Izquierdo Araya. Pero en torno a la misma existían militares pinochetistas activos y en retiro, a la vez que individuos que se centraban únicamente en el aspecto territorial, sin visión amplia de la geopolítica del continente. Sin embargo, la discusión terminó enervándose al desechar la idea de Galleguillos de una “convergencia nacionalista”, basados en las directrices que el propio Ramón Callis fijara en la década del 50: soledad e intransigencia, y el desafío del camino propio tras las experiencias con Legión Nacional Funcionalista y Acción Nacional de Jorge Prat (Díaz Nieva, 2019, págs. 26-27).

Nuevos conflictos tuvieron lugar al discutir políticamente cómo abordar los fenómenos que otros grupos trataban como “aberraciones a la moral”, “subversión marxista”, “destrucción de la civilización cristiana occidental”, “ataques gramscianos a la cultura”, etc. a propósito de «la casa de vidrio» [34], «Baby Vamp» [35], la «performance» de Spencer Tunick en Chile [36], la censura y persecución a la autora del «Libro Negro de la Justicia Chilena», Alejandra Matus, y la discusión sobre la eventual aprobación del divorcio, respecto del cual la Iglesia Católica desarrolló una controvertida campaña [37], por mencionar algunos.

Galleguillos, secundado por otros elementos marginales, se manifestaron abiertamente conservadores, señalando que el foco debía ponerse en combatir “el germen marxista” y “la amenaza subversiva” latente. Su suerte ya estaba echada.

III. La expulsión de elementos reaccionarios y la preparación para una nueva generación

Comunicado de expulsión de Guillermo Henríquez en 2004El primer militante en ser expulsado en esta nueva etapa fue Guillermo Henríquez Alfaro, a cuyo nombre se encontraba inscrito el sitio aspas.org y le correspondía gestionar las finanzas del MRNS. Sin embargo, y a propósito de las discusiones sobre contenidos, Henríquez cambió las claves de los servidores y fue descubierto manteniendo conversaciones con sectores reaccionarios bajo la tesis de la “convergencia nacionalista”, anteriormente desechada por el Consejo Revolucionario. Por todo ello, se decidió denunciarlo al Tribunal del Estilo, materializándose su expulsión el 05 de febrero de 2004.

Posteriormente, Henríquez participó, en 2010, en la constitución del partido AIRE [38], como cuarto vicepresidente y, en 2016, fue candidato a concejal por la comuna de La Calera, Región de Valparaíso, como militante del extinto partido Amplitud (2014-2018) [39], recibiendo únicamente 106 votos [40]. Colaboró con el partido republicano de Kast (véase imagen inferior izquierda), hasta su fallecimiento, el 07 de junio de 2021 [41].

Guillermo Henríquez junto a José Antonio KastGuillermo Henríquez junto a Juan Pablo Almonacid, ex líder neonazi del Frente Orden Nacional

(En la imagen de la derecha, Guillermo Henríquez junto a Juan Pablo Almonacid, ex líder neonazi del Frente Orden Nacional [42])

Con este precedente y dada la continua sucesión de conflictos, como vimos, sumado a la manifiesta repulsión a principios fundamentales fijados por los fundadores del MRNS, motivaron que Cataldo propusiera tratar la expulsión de Misael Galleguillos y denunciarlo al Tribunal del Estilo. Le siguieron procesos similares contra otros individuos, fundamentalmente con el objetivo, según relata Cataldo, de “ordenar la casa y traspasar la tarea política revolucionaria a una generación que no tuviese que cargar con el fracaso de no haber realizado algo mejor durante la época en que actuábamos públicamente”.

Consciente de su destino, y ante la falta de apoyo al interior de la organización, el 07 de mayo de 2004, Galleguillos presentó su renuncia, la que fue rechazada y, en su lugar, se le expulsó con deshonor. En 2005 se publicaría el libro de Benedicto Castillo, haciéndose públicas, por primera vez, las declaraciones que Claudio Matte diera ante el Ministro Sergio Muñoz sobre Galleguillos: “(...) era capaz de hacer cualquier cosa con tal de ganar un prestigio, no era inmoral sino amoral” (Castillo Irribarra, 2005, pág. 41).

Renuncia de Misael Galleguillos antes de ser expulsado en 2004

Tras su marginación, Galleguillos comenzó a publicar un breve informativo llamado “Fe Resuelta” del que era único autor. La poca fiabilidad de los datos e información expuesta le valió severas críticas del historiador Erwin Robertson, expresando: “Más allá de la anécdota, la columna refleja la pintoresca pequeña historia del nacionalismo chileno en las últimas décadas. Sin decir nada de la falta de información y del tono naif -de nuevo, involuntario- de la columna misma. Por vergüenza ajena, sería recomendable que la "bajasen"” [43].

Misael Galleguillos junto al neonazi Juan Pablo AlmonacidMisael Galleguillos junto a Kast y otros simpatizantes de derecha radical

[En la imagen izquierda, Misael Galleguillos junto a Juan Pablo Almonacid Parra, ex líder neonazi del Frente Orden Nacional (FON)]

En la marginalidad, Galleguillos insistió en su idea de organizar una “Convergencia Nacionalista”, sin éxito. En 2017 se sumaría a la extrema derecha junto a Kast (véase imagen superior derecha), liderando múltiples organizaciones nacionalistas cuya existencia resulta cuestionable.

En mayo de 2004 se ratificó como Secretario General a Vicente Fernández L. y se decidió funcionar como órgano colegiado, con un Consejo Nacional a la cabeza. Tras las marginaciones de estos elementos proclives al pinochetismo (Insunza Corvalán & Ortega, 2011), se inscribió el sitio aspas.cl, migrando documentos y artículos a nuevos servidores. Se fijó como objetivo para los cuatro años siguientes el retomar la radicalidad de pensamiento que la historiografía le ha reconocido al MRNS (Gazmuri R., 2012).

Comenzó entonces, una doble tarea:

1. Por una parte, el reclutamiento de nueva militancia, que constituyera también una nueva generación que no cargara con el pasado ni los vicios del nacionalismo. Vicente Fernández publicó, para orientar esa misión, el artículo “Nacionalismo: el Camino Político” (20 de julio de 2004), que identifica los principales problemas que ha tenido el nacionalismo después de 1938 y cómo terminó volviéndose funcional (y servil) a la oligarquía nacional.

2. Por otro lado, la militancia se abocó a la recopilación y estudio de autores antes prohibidos por Galleguillos por “inclinaciones marxistas” o estar “fuera de la cultura cívica nacionalista”, en sus palabras. En esa tarea contribuyó el profesor de historia y militante Ariel Peralta, quien reeditó su libro «El mito de Chile» en 1999 [44] y se sumó a las discusiones posteriores, enfocando la crítica hacia la oligarquía que: “sin vuelo, utilitaria e inmediatista, cuya soberbia establece los parámetros-conducta que se consideran como definitorios para cualquier comunidad civilizada”, advirtiendo que “nuestro final de siglo nos sorprende en la misma petulancia decimonónica de una oligarquía triunfadora en su ligazón a las fuerzas externas de turno (...) Lenguajes similares, apetencias saciadas, control político de milimétrica regulación y un orgullo interclase plegado a la dimensión acrítica de la Nación” (Peralta, 1999, págs. 175-176).

En 2005 es publicado el ensayo: “Del Contrato Social al Contrato por la Paz Perpetua” que trae a discusión la globalización y el internacionalismo en oposición a un planteamiento universalista y el tema del fin de la historia. A propósito de la recepción del tema del «Fin de la historia» de Fukuyama en Chile, el profesor Javier Pinedo destaca: “ya sea por lo fuerte del título «El fin de la historia» (filosofía y marketing), o porque reinaba un ambiente de fin de siglo o de fin de una era, su texto tuvo una fuerte recepción” (1995, pág. 61).

A las lecturas sobre crítica cultural contemporánea de entonces, se sumó la de Jacques Chonchol -otrora Ministro de Agricultura de Allende-, para quien: “La cultura globalizada de masas que se pretende imponer en todos los países del mundo con el pretexto de la llamada modernización es inaceptable”, siendo necesario para combatirla: “adoptar políticas adecuadas para valorizar y reforzar las culturas locales y las especificidades culturales nacionales...y luchar contra la homogenización cultural del modelo dominante” (1999, pág. 58).

IV. Hacia el camino propio, con una nueva generación

007 aniversario06Con los primeros estudiantes reclutados, de liceos de la capital, el MRNS convocó, en noviembre de 2004, a un “primer encuentro estudiantil” [45], al que asistieron entre 35-40 personas, entre militantes y estudiantes secundarios de comunas del gran Santiago, Valparaíso y San Antonio. Este trabajo focalizado en el ámbito educativo y estudiantil se entiende por la idea de “movimiento escuela” que se le ha atribuido al MRNS [46] [47], así como por la militancia de varios profesores en la organización. Además de los ya mencionados, estuvieron Ariel Peralta, profesor de historia en el Instituto Nacional; Juan González, también de historia, en el Liceo N° 1 y Magali Oyarzún, profesora en el Liceo N° 2, ambos últimos de la comuna de Santiago.

Los resultados de dicho encuentro darían forma al texto publicado por el MRNS, denominado “Educación: Base del Estado de Comunidad Nacional”, de 2007, un año después de la “revolución pingüina”. Ese mismo año también fue publicado un compendio de ideas de corte neo-corporativo, en torno a la cuestión económica, denunciando la necesidad de elaborar un contenido propositivo actualizado y en áreas históricamente abandonadas por el nacionalismo chileno, como la educación y la economía.

Correo electrónico entrevista con TVN en 2005Estas actividades, publicaciones y demás acciones de propaganda realizadas en distintas ciudades del país, llamaron la atención de la prensa de entonces. En abril de 2005 el periodista Cristián Arroyo, de Televisión Nacional de Chile, entrevistó a los líderes del MRNS. En ella se pudo dejar en claro los planteamientos ideológicos, propositivos y de acción propios, contrarios a los del resto de organizaciones nacionalistas y neonazis existentes en esos años.

Sin embargo, y dado que el contenido no era útil para el reportaje sobre movimientos neonazis, terminó siendo desechado y nunca divulgado por dicho canal de televisión.

Con la publicación del trabajo propositivo sobre educación, el grueso de la nueva militancia, compuesto por estudiantes secundarios y universitarios, se abocó a desarrollar dos aspectos fundamentales: lo teórico propositivo (sistema educativo) y lo práctico-político (nuevas ideas para organizaciones estudiantiles y la incorporación de la militancia a directivas de centros de estudiantes y consejos de curso). Los frutos de esta experiencia servirían para formar a estos militantes en lo teórico y la praxis política simultáneamente.

El 16 de junio de 2008, Claudio Matte, presidente del Tribunal del Estilo e integrante del Consejo Nacional, falleció en la ciudad de Santiago [48]. Resultó necesario completar su vacante y, para ello, Vicente Fernández y Juan Emilio González, militantes originarios de Concepción, ciudad que, históricamente, siempre fue la más revolucionaria, propusieron al Consejo Nacional del Movimiento designar, el 28 de julio de 2008, otra dirigencia: dos estudiantes de Derecho de Santiago, David Silva y Alejandro Ramírez[49], este último aún en el cargo, como secretario general, tras la renuncia de Silva, en diciembre de 2014.

Este cambio de mando fue resistido por Genaro Pozo, lo que provocaría su expulsión por no respetar la decisión colegiada. Fuera del MRNS, Pozo participaría junto a Henríquez y Juan Carlos Moraga en la constitución del Partido AIRE, como uno de sus directores [50].

Otra decisión adoptada por entonces, fue la de trasladar la página web a www.mrns.cl [51] y, entre 2009 y 2011, editar una revista digital, llamada “Acción Directa” [52], denominación que acercaba al MRNS a planteamientos originarios del nacionalsindicalismo español, representado por Ramiro Ledesma y la participación de anarquistas de la CNT en las JONS [53].

El que este nuevo mando joven no proviniera de un “nacionalismo tradicional”, le valió críticas de Galleguillos, quien señaló: “Lo grave es que entregan la autoridad a gente sin calificaciones en el nacionalismo (...) implica entregar el riesgo de nuestro quehacer a otras personas que seguramente desconocen su historia y esencia” [54].

En esa misma línea, a fines de 2008, Henríquez concedió una entrevista a Juan Bragassi [55], ex líder del movimiento neonazi «Patria Nueva Sociedad» en Quilpué [56] y colaborador del medio digital «Alerta Austral» [57]. En dicha entrevista, Henríquez menciona los conflictos que motivaron su expulsión, tratándolas como un “distanciamiento generado por discrepancias en el tratamiento de los contenidos” y, negando la existencia del Movimiento, concluyó: “hoy por hoy, no existe ningún grupo nacionalista que tenga la capacidad de crecer tanto, que logre absorber a los otros”.

De parte del MRNS hubo respuesta al autor de la entrevista, para aclarar los hechos históricos mencionados, la participación y los reales motivos de la salida de Henríquez, pero la página donde se publicó originalmente -Alerta Austral, dirigida por Hans Fiebig Müller- declinó el derecho a réplica. Luego de estos hechos, sería recurrente de parte de ex militantes, especialmente aquellos expulsados o marginados, continuar con el cuestionamiento a la “autenticidad” del MRNS.

Sin dar mayor importancia a esos ataques, la nueva conducción convocó a toda la militancia a la conmemoración del LVI aniversario, en Santiago, para realizar una reunión de trabajo en orden a:
a. Elaborar nuevos estatutos,
b. Revisar críticamente los últimos 8 años de actividad política (2000-2008), y
c. Fijar las líneas generales de acción para los próximos 4 años (2008-2012)

Las discusiones se dividieron en áreas estratégicas: (i) doctrina y formación; (ii) organización y acción política; (iii) administración de recursos, y (iv) difusión y comunicaciones. Se acordó, entre otras cosas, establecer un esquema de formación flexible, progresivo y dividido en módulos; la producción y recopilación de documentos de trabajo; la gestión de información y archivos, etc.

Las actas de dicha asamblea y sus principales conclusiones fueron expuestas y sancionadas por el Consejo Nacional, entre agosto y octubre de 2008. En noviembre de ese año, cápsulas de audio e informes sobre la situación política chilena fueron difundidos a través de la Agencia de Noticias Nacionales e Hispanoamericanas (ANNHA) y el programa «Controversias» de la Radio Continente, de Uruguay [58].

El año 2009 comenzó con un nuevo sitio web, rediseñado en base a software libre y con contenidos reorganizados para facilitar la tarea política [59]. Durante el verano se desarrollaron talleres de formación para la nueva militancia, se reorganizó la Secretaría General [60] y se creó la revista Acción Directa [61], de publicación mensual y distribución física (impresa) y digital.

La difusión masiva de Acción Directa permitió superar el proselitismo de los años anteriores, y se logró innovar el discurso y el planteamiento propositivo, superando dogmas y destacando todo aquello centrado, precisamente, en la acción directa en los cuerpos sociales, educativos y estudiantiles.

Para las movilizaciones de 2011, la militancia, joven y mejor preparada, participó en charlas y foros de discusión en liceos y universidades, ampliando la red de contactos e informaciones a organizaciones antes ajenas al nacionalsindicalismo revolucionario; acercándolo al trabajo con grupos neo-miristas y anarquistas, con los que la militancia debió trabajar para hacer frente a las ofensivas oficialistas (Centro Derecha Universitaria, CDU y juventudes de la UDI y RN) y de la oposición partidista, integrada por las juventudes de la Concertación (Juventud Socialista, Juventudes del PPD, etc.).

Este trabajo conjunto colocó a distintos militantes en posiciones relevantes que serían de mucha ayuda para el trabajo político del año siguiente, constituyendo una nueva etapa, que debe ser abordada en un trabajo aparte junto a la segunda década de este siglo.


Abstract: Before starting a new cycle in the history of Chilean revolutionary nationalism, it's entirely pertinent to review, critically, what have been the last years that constitute the recent history of the National Syndicalist Revolutionary Movement. The context of its reorganization, the purges of reactionary militancy, the incorporation of new generations of militants, its protagonists, the political guidelines that were planned, discarded, and applied, and how it was adopting its current appearance based on the experience of those years.

Palabras clave: MRNS, historia nacionalismo, nacional sindicalismo chileno, entrevista MRNS, historia nacionalismo chileno


Notas y referencias:

[1] Extracto de entrevista efectuada por TVN, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=reg5uPNrWOs

[2] Jara, P. (2021, 16 de marzo) Erwin Robertson Rodríguez [ficha de autor]. MRNS. https://mrns.cl/biblio/ref/erobertsonr

[3] Declaración Oficial de 12 de Octubre de 1998, del Partido Nacional Socialista Obrero Chileno.

[4] MRNS (2021, 26 de febrero) Pedro Godoy Perrín [ficha de autor]. MRNS. https://mrns.cl/biblio/ref/pgodoyp

[5] Logógrafo (2004). Marcelo Saavedra. De la acción revolucionaria al mundo académico, ¿al soplonaje político? Ciudad de los Césares, 70.

[6] De esto también da cuenta: Bragassi Hurtado, Juan (2003) Historia del Nacionalismo en Chile desde 1900 al 2003. Centro de Estudios Nacionalistas. http://www.centroestudios.cl/articulos/historianacionalismo.htm

[7] Libertad y Desarrollo (2005). Privatización de las Sanitarias: Resultados de una Buena Gestión. Temas públicos, 736. ISSN 0717-1528 https://web.archive.org/web/20130523035625/http://164.77.202.58/LYD/Controls/Neochannels/Neo_CH3864/deploy/TP-736-Privatizacion%20de%20las%20sanitarias-19-08-2005.pdf

[8] Cooperativa (2019, 07 de abril) Eduardo Frei hizo férrea defensa al TPP: Si no firmamos tendremos una gran pérdida. Cooperativa. https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/relaciones-exteriores/acuerdos-comerciales/eduardo-frei-hizo-ferrea-defensa-al-tpp-si-no-firmamos-tendremos-una/2019-04-07/115006.html

[9] Las administraciones de Frei Ruiz-Tagle y Carlos Menem suscribieron, el 16 de diciembre de 1998, el acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet, que fue aprobado por el Congreso Nacional en junio de 1999 y, posteriormente, promulgado mediante Decreto Supremo Nro. 1155 de 22 de julio de 1999. Actualmente, sigue siendo una zona pendiente de demarcación.

[10] Estadio Nacional (2010, 13 de junio). Archivo Nacional Frei Futbol Mundial 1998 Francia [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fonDy9ISB90

[11] Ley 19588. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, 11 de noviembre de 1998. Biblioteca del Congreso Nacional. http://bcn.cl/2q2hl

[12] Ley 18026. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, 02 de septiembre de 1981. Biblioteca del Congreso Nacional. http://bcn.cl/2q2hn

[13] Ley 19793. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, 06 de marzo de 2002. Biblioteca del Congreso Nacional. http://bcn.cl/2q2hp

[14] Informe AMR, de 22 de septiembre de 1998. Servicio de noticias: 185/98. https://www.amnesty.org/download/Documents/152000/amr220081998es.pdf

[15] Lagos se desempeñó como Ministro de Educación en 1990 a 1992; y Ministro de Obras Públicas, entre 1994 y 1998, durante los gobiernos de la Democracia Cristiana.

[16] Obtuvo un magro 0,38%: 26.812 votos, muy por debajo de los 195.766 con los que fue electo senador, en 1989.

[17] Romero, Ignacia & Verdugo, Eliana (s/f). Confesiones de Frei Bolívar: “No debí ser candidato presidencial”. La Segunda. http://www.lasegunda.com/Especiales/perfiles/arturofreibolivar.html

[18] Entrevista a Nelson Cataldo, Valparaíso, 02 de junio de 2021.

[19] De esto también dan cuenta los testimonios de Jaime Tramón, José Agustín Vásquez, César Parada, Guillermo Henríquez y Patricio González Oliva.

[20] Véase: https://mrns.cl/mov/sg/aniversario51

[21] Véase: https://mrns.cl/mov/sg/aniversario52

[22] Los trabajos más completos que abordan el contexto de constitución, actividad proselitista e imaginario del MRNS, entre la década del 50 al 70, son los de Verónica Valdivia (1995) y Aníbal Pérez Contreras (2010).

[23] Periódico El Mercurio, 4 de enero de 1966, pág. 21

[24] Véase la Doctrina del Estilo: https://mrns.cl/mov/sg/estilo

[25] Ramírez, Luis. Legión Nacional Funcionalista (1950-1952). Crisol universitario del nacionalismo chileno de posguerra. Inédito.

[26] Cataldo, Nelson (2003). Cultura y régimen político en Rousseau. Tesis para obtener el grado de licenciado en filosofía. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. https://catalogo.pucv.cl/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=420707

[27] Antigua denominación, en el sistema educativo chileno, de la actual asignatura de lenguaje y comunicación.

[28] Ver edición nro. 32 de dicha revista, disponible en: https://issuu.com/mrnschile/docs/forja_32

[29] Este modo de trabajar fue identificado por el periodista Ricardo Ahumada, para The Clinic, en: https://www.theclinic.cl/2017/04/02/profesor-ultranacionalista-divide-al-liceo-lastarria/ Sobre esta noticia, ciertamente, nos referiremos más adelante.

[30] En la imagen: Misael Galleguillos de pie junto a Vicente Fernández en acto conmemorativo del primero de mayo, efectuado en 2003.

[31] Aspas N° 10, Mayo de 1966. Edición digitalizada disponible en la web: https://mrns.cl/biblio/aspas/aspas

[32] Esto con ocasión de la promesa como aspirante de César Pinilla, en los setenta, siendo Hugo Delgado ministro de fe.

[33] Esta premisa sería verificada con el tiempo, especialmente con las declaraciones de Joaquín Lavín al definirse como “bacheletista aliancista” en 2007 y socialdemócrata, en 2020.

[34] Bahamondes Chaud, Pedro (2020, 06 de febrero) Voyerismo, morbo y abuso: La historia secreta de la Casa de Vidrio a 20 años de su instalación. The Clinic. https://www.theclinic.cl/2020/02/06/voyerismo-morbo-y-abuso-la-historia-secreta-de-la-casa-de-vidrio-a-20-anos-de-su-instalacion/

[35] Cáceres, Francisca (2016, 08 de marzo) La nueva vida de Baby Vamp, la chica que caminaba desnuda por Santiago. Radio Bío-Bío. https://www.biobiochile.cl/noticias/2016/03/08/la-nueva-vida-de-baby-bamp-la-chica-que-caminaba-desnuda-por-santiago.shtml

[36] Cooperativa (2002, 26 de junio) Spencer Tunick: con recurso de protección buscan detener fotos de desnudos masivos. Cooperativa. https://www.cooperativa.cl/noticias/cultura/spencer-tunick-con-recurso-de-proteccion-buscan-detener-fotos-de/2002-06-26/160500.html

[37] Cooperativa (2003, 24 de septiembre) INJ comparó campaña contra el divorcio de la Iglesia Católica con el régimen nazi. Cooperativa. https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/inj-comparo-campana-contra-el-divorcio-de-la-iglesia-catolica-con-el/2003-09-24/145601.html

[38] Extracto de escritura de constitución de partido disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?org=&idNorma=1014606

[39] Veáse https://www.masnoticia.cl/2016/08/08/elecciones-2016-lista-de-candidatos-por-la-calera/

[40] Resultados disponibles en: https://www.emol.com/especiales/2016/actualidad/nacional/elecciones-municipales/resultados.asp

[41] Inscripción de defunción nro. 198 de 2021 de la Circunscripción La Calera del Servicio de Registro Civil e Identificación. Notas biográficas también en: https://poderinformativo.cl/pesar-en-el-mundo-de-la-sociedad-civil-por-el-sorpresivo-fallecimiento-de-don-guillermo-henriquez-alfaro/

[42] El día en que el Rayo apuntó al enemigo más peligroso (comunicado oficial) (2012, 02 de febrero) https://mrchile.wordpress.com/2012/02/02/el-dia-en-que-el-rayo-apunto-al-enemigo-mas-peligroso-comunicado-oficial/

[43] Robertson, Erwin (2011, 15 de febrero). Comentario: extrañas visitas. Blogspot. http://erwinrobertson.blogspot.com/2011/02/comentario.html?m=0

[44] Reseña: Neira Cisternas, José Miguel (2001). Ariel Peralta. El mito de Chile. Historia (Santiago), Vol. 34, pp.340-351. ISSN 0717-7194. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942001003400014

[45] Documento de trabajo disponible en https://issuu.com/mrnschile/docs/encuentro_estudiantil_2004

[46] Rama, Carlos Manuel (1974). Les racines fascistes du régime militaire chilien. Raison presente, 32, pp. 7-25.

[47] Cadena, Ernesto (1978). La ofensiva neo-fascista. Acervo, p. 107.

[48] Fernández, Vicente (2008, 20 de julio) Fallecimiento del Camarada Claudio Matte Azagra. MRNS. https://mrns.cl/mov/sg/matte

[49] Fernández, Vicente (2018, 29 de julio). Comunica nuevos mandos del Movimiento. MRNS. ttps://mrns.cl/mov/sg/nuevos-mandos El comunicado también fue publicado por el portal de noticias “Hispaniainfo”. Recuperado: https://web.archive.org/web/20091106200829/http://hispaniainfo.wordpress.com/2008/08/03/comunicado-oficial-a-la-comunidad-nacional-sindicalista-de-grns/

[50] Ver resolución O-1456, del SERVEL, de 2 de junio de 2010. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1014606

[51] Ver https://www.nic.cl/registry/Whois.do?d=mrns

[52] Ediciones digitales disponibles en: https://mrns.cl/biblio/rad/rad

[53] Sobre la relación entre anarcosindicalismo y nacionalsindicalismo, véase: Gago, Francisco (2013) Antecedentes del Cincopuntismo en Tiempo y Sociedad. Núm. 11, 2013, pp. 149-165. ISSN: 1989-6883

[54] Fe Resuelta nro. 49, octubre de 2008. Disponible en: https://issuu.com/mrnschile/docs/fe_resuelta_49_-_octubre_2008

[55] Bragassi Hurtado, Juan (2009, 01 de enero). Nacionalismo en la Secretaría Nacional de los Gremios. Alerta Austral. https://web.archive.org/web/20150518090333/http://www.alertaaustral.cl/articulo.php?id=142

[56] Así consta, además, en la versión archivada del sitio web quilpue.pns.cl: https://web.archive.org/web/20031019175616/http://quilpue.pns.cl/

[57] Alerta Austral: Quienes somos. Disponible en: http://www.alertaaustral.cl/quienessomos.html

[58] Patria Sindicalista (2009) La posición del MRNS chileno frente al llamado conflicto mapuche. Patria Sindicalista, 10, pp. 10-11. https://www.yumpu.com/es/document/read/14081738/acceder-patria-sindicalista

[59] Ramírez, A. (2009, 11 de enero) Nuevo sitio web. MRNS. https://mrns.cl/mov/sg/nueva-web

[60] Resolución nro. 1, de 22 de febrero de 2009.

[61] Resolución nro. 2, de 22 de febrero de 2009 e Instructivo nro. 12 de 2009, de igual fecha.

Bibliografía citada:

Basso, C. (2020). ChileNazi. Un siglo de violencia y xenofobia. Santiago: Penguin Random House.

Caro Grinspun, I. (2007). Extremismos de derecha y movimientos neonazis. Santiago: LOM.

Castillo Irribarra, B. (2005). Emblemático crimen de Tucapel Jiménez. Santiago: Mare Nostrum.

Chonchol, J. (1999). ¿Hacia dónde nos lleva la globalización? Santiago: LOM.

De Ramón, A. (2001). Historia de Chile. De la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000). Santiago: Catalonia.

Díaz Nieva, J. (2016). El nacionalismo bajo Pinochet. 1973-1993. Santiago: CIP - Editorial Historia Chilena.

Díaz Nieva, J. (2018). El nacionalismo chileno. Una corriente política inconexa. Revista de Historia Argentina y Americana, 53(1), 167-202. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1261

Díaz Nieva, J. (2019). Jorge Prat Echaurren (1918-1971). Escritos, discursos y documentos. Santiago: CIP - Instituto Res Publica.

Etchepare Jensen, J. A. (2019). Diccionario político de Chile. 1925-2017. CIP - Historia Chilena.

Gazmuri R., C. (2012). La historiografía chilena (1842-1970). Tomo II (1920-1970). Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Taurus.

González de Requena, J. A. (2017). La retórica de lo extremo en la ultraderecha chilena. Hallazgos(27), 19-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7086417

Insunza Corvalán, A., & Ortega, J. (2011). Los Archivos del Cardenal: casos reales. Santiago: Catalonia.

Larraín Ibáñez, J. (2001). Identidad chilena. Santigo: LOM.

Moulian, T. (1997). Chile actual, anatonomía de un mito. Santiago: LOM.

Peralta, A. (1999). El mito de Chile. Santiago: Bogavante.

Pérez Contreras, A. (2010). Dios, Nación y Destino. El imaginario político del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista. Viña del Mar: Facultad de Humanidades. Universidad de Valparaíso.

Pérez, A. (2014). Religiosidad, imaginario y cultura política: El caso del MRNS. Revista Cultura & Religión, 8(1), 262-282. https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/457

Pinedo Castro, J. (1995). El tema del «Fin de la Historia» y su recepción en Chile. CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana(12), 25-66. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1649/pinedocuyo12.pdf

Saavedra, M. (2002). El neonazismo en Chile: una síntesis de su historia y doctrina, 1932-2002. Revista de Historia (Universidad de Concepción), 11-12, 55-74.

Salazar, M. (1995). Contreras. Historia de un intocable. Santiago: Grijalbo.

Salazar, M. (2011). Las letras del horror. Tomo II: La CNI. Santiago: LOM.

Socorro, J. (2003). El movimiento neonazi en Chile entre 1990 y 2003. Santiago: Universidad Diego Portales. https://www.archivochile.com/tesis/04_tp/04tp0029.pdf

Sznajder, M. (2007). Diferentes trayectorias del antisemitismo en Chile. Revista de Ciencias Sociales(24), 77-99. https://www.daia.org.ar/wp-content/uploads/2019/02/Indice_24.pdf

Valdivia Ortiz de Zárate, V. (1995). Nacionalismo e Ibañismo. Santiago: Universidad Católica Blas Cañas.

Te puede interesar

Sobre nosotros

logo oficial del mrns

El Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS) es la organización política que lucha por el establecimiento de un nuevo Estado y la forja de una nueva cultura en Chile e Indoamérica toda, basados en la unidad y la justicia; con miras a posibilitar la realización de todas las personas y comunidades, mediante el desarrollo y ejecución de un proyecto revolucionario de nación.

Enlaces de interés

Memoria Chilena - Sitio web dedicado a nuestra cultura con abundante material histórico disponible en versión digital y de libre descarga.

Biblioteca Pública Digital - Miles de textos disponibles, públicamente, para su lectura.

Ondamedia - Plataforma chilena con más de un millar de producciones nacionales gratis.


ISSN 2735-6450

Buscador

Nuestras redes sociales